Sistema de Saneamiento del Colector Pescara
Un sistema innovador diseñado para tratar aguas residuales industriales y transformarlas en un recurso valioso para la agricultura
Innovación Ambiental
El Colector Pescara es un sistema de saneamiento diseñado para tratar las aguas residuales industriales en la provincia de Mendoza, Argentina. Este sistema ha evolucionado para enfrentar los desafíos de contaminación industrial y mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas.
Traza del Colector
Conducto subterráneo de 15 km que corre paralelo al Canal Pescara desde Maipú hasta Godoy Cruz de Guaymallén, tratando efluentes industriales para su reutilización agrícola.
Industrias Conectadas
Principalmente industrias alimenticias: bodegas, conserveras, aceiteras, faenamiento de ganado, reciclado de papel, granjas avícolas y bebidas no alcohólicas.
Diseño de la Solución
Proyecto demostrativo para el control de contaminación industrial mediante una solución integral y colaborativa
Proyecto Demostrativo (1996-1999)
La Provincia desarrolló un proyecto demostrativo para el control de contaminación industrial, evaluando múltiples alternativas para resolver la problemática del Canal Pescara de manera integral.
👥 Beneficio Comunitario
Mejorar la calidad de vida de la población aledaña y revalorizar sus propiedades.
🌾 Compromiso Agrícola
Mejorar la calidad del agua sin disminuir la dotación ni incrementar costos para regantes.
Solución Implementada
Sistema integral que conecta 32 empresas industriales para el tratamiento colaborativo de efluentes
Colector subterráneo que corre paralelo al Canal Pescara desde Maipú hasta Godoy Cruz de Guaymallén, procesando efluentes industriales previamente tratados para su reutilización agrícola.
Especificaciones Técnicas del Humedal
Diseño optimizado para el tratamiento eficiente de efluentes industriales
Parámetros de Diseño
Humedales con Aireación Forzada
Tecnología avanzada que optimiza el proceso de tratamiento y reduce significativamente el espacio requerido
Eficiencia Optimizada
Los humedales con aireación forzada permiten reducir hasta un 70% la superficie necesaria comparado con humedales tradicionales, manteniendo la misma eficiencia de tratamiento.
🎯 Dimensionamiento del Proyecto
- Evaluación de tamaño: 24ha vs 4ha
- Capacidad de tratamiento: 500m³/h
- Cumplimiento de normativa vigente
Resultados Esperados
Beneficios ambientales, económicos y sociales de la implementación de humedales artificiales
Beneficios Ambientales
La implementación de humedales artificiales no solo mejorará la calidad del agua tratada, sino que también creará hábitats para diversas especies, aumentando la biodiversidad local y generando espacios verdes que embellecen el entorno.
Eficiencia Económica
Los humedales artificiales representan una solución sostenible y ecológica con menores costos operativos y de mantenimiento que los sistemas convencionales, proporcionando beneficios adicionales como la creación de hábitats naturales.
Galería de Fotos del Proyecto





