SISTEMA DE SANEAMIENTO DEL COLECTOR PESCARA
El Colector Pescara es un sistema de saneamiento diseñado para tratar las aguas residuales industriales en la provincia de Mendoza, Argentina. Este sistema ha evolucionado para enfrentar los desafíos de contaminación industrial y mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas.
Traza del Colector y Área de Influencia
El Colector Pescara es un conducto subterráneo de 15 km de distancia, que corre paralelo al colector Canal Pescara en Maipú, hasta cruzar el carril Godoy Cruz de Guaymallén. En él se vierten los efluentes líquidos que fueron tratados por cada industria y controlados por el Departamento General de Irrigación para poder cumplir con los parámetros establecidos y ser así reutilizados de modo apto en la agricultura.
En su mayoría son líquidos provenientes de la industria alimenticia como bodegas, conserveras, aceiteras (aceite de oliva o elaboración de aceitunas), faenamiento de ganado vacuno, u otras como de reciclado de papel, granjas avícolas y bebidas no alcohólicas.
DISEÑO DE LA SOLUCIÓN
En este marco, la Provincia consigue encarar un Proyecto Demostrativo para el Control de contaminación industrial, mediante el diseño de una solución para la problemática del Canal Pescara (1996-1999).
De la evaluación social de las alternativas propuestas en este proyecto surge como más conveniente encarar una solución conjunta del problema en vez que cada industrial lo resuelva individualmente.
Para la población aledaña al cauce resultaba indispensable retirar los efluentes industriales del cauce abierto, a fin de mejorar su calidad de vida y revalorizar sus propiedades.
Con el sector de regantes con derechos eventuales, que históricamente utilizaron sus aguas, existía un compromiso tácito: mejorar la calidad sin disminuir la dotación y, por supuesto, sin incrementar sus costos.
Tener en cuenta que las soluciones a problemas ambientales que propician reuso de líquidos residuales no tienen como ventaja primordial este aprovechamiento sino el saneamiento ambiental integral. El requisito indispensable es que la comunidad que realiza el reuso esté dispuesta a hacerlo.
Análisis del Problema
Se plantean 5 alternativas de solución (96-97):
- Construcción de plantas individuales de tratamiento completo en todas las industrias (Res N°778/96) y vuelco al Colector Pescara abierto.
- Construcción de una red de conducciones, al que se conectarían los efluentes pre-tratados (industrias de base agraria) o completamente tratados (efluentes complejos), hasta alcanzar la zona de riego, previa mezcla con el Colector Pescara abierto.
- Construcción de un conducto cerrado paralelo al Colector Pescara abierto, hasta Cloaca Máxima Nor-Este y tratamiento en Planta Depuradora Paramillos de OSM. La zona de riego, que sufriría la quita de efluentes, se suplementaría con una batería de pozos.
- Vertido de efluentes pretratados (industrias de base agraria) o completamente tratados (efluentes complejos), en el Colector Pescara abierto. Dilución con batería de pozos, en la zona industrial, hasta alcanzar una concentración de DBO que impida la generación de malos olores.
- Construcción de una red de conducciones al que se conectarían los efluentes pretratados (industrias de base agraria) o completamente tratados (efluentes complejos), hasta alcanzar el límite con la zona de riego. Allí se mezclaría con las aguas del Colector Pescara abierto y con agua subterránea hasta alcanzar una conductividad eléctrica adecuada para riego.
SOLUCIÓN SELECCIONADA
Actualmente en Mendoza existen 32 empresas en actividad volcando líquidos residuales industriales previamente tratados al Sistema de Saneamiento del Canal Pescara, el cual es un colector subterráneo de 15 km de distancia, que corre paralelo al colector Canal Pescara en Maipú, hasta cruzar el carril Godoy Cruz de Guaymallén.
SURGE NUEVA PROBLEMÁTICA
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL y LOTEOS CLANDESTINOS EN EL CINTURÓN VERDE.
En esta prueba piloto se busca evaluar la eficiencia de los humedales artificiales en el tratamiento de los efluentes industriales del Sistema de Saneamiento del Canal Pescara.
DISEÑO HUMEDAL
Parámetro | Valor |
---|---|
Tiempo de retención estimado | 7 días |
Caudal promedio diario | 2000 L/días |
Volumen del humedal | 19.98 m³ |
Profundidad | 0.9 m |
Ancho | 1.85 m |
Longitud | 12 m |
Área | 22.2 m² |
Dimensionar Proyecto
- Determinar su tamaño: 24ha vs 4ha.
- Capacidad de tratamiento: 500m³/h
- Requerimientos para que se ajuste a la demanda: Cumplimiento de la normativa vigente.
Humedales construidos con aireación forzada
Este tipo de humedales con aireación forzada nos permitirá disminuir la superficie necesaria de humedal hasta los 70% de lo que fuera necesario, trabajando con humedales tradicionales, y/o tratar efluentes más cargados.

Resultados Esperados
La implementación de humedales artificiales como método complementario para el tratamiento de aguas residuales industriales no solo mejorará la calidad del agua tratada, sino que también creará hábitats para diversas especies, aumentando la biodiversidad local y generando espacios verdes que embellecen el entorno.
Los humedales artificiales representan una solución sostenible y ecológica para el tratamiento de aguas residuales, con menores costos operativos y de mantenimiento que los sistemas convencionales, además de proporcionar beneficios adicionales como la creación de hábitats naturales y la mejora del paisaje.
Galería de Fotos del Proyecto





